Camino de los Vuriloches

Pampa Linda gozaba de la bendición del clima como en los últimos tres días. Me alegraba y asustaba a la vez esta seguidilla de buen tiempo. Es que en horas, Gaby, Casi y yo cruzaríamos a Chile y temblábamos de solo pensar que esta racha podía interrumpirse transitando uno de los lugares más lluviosos de esta parte del planeta.
Las mochilas estaban allí, listas… pesadas... La travesía que íbamos a encarar tenía cierto sabor a historia. Se llamó antiguamente “Camino de los Vuriloches”, ya que atravesaba el territorio de estos indígenas que inspiraron, años más tarde, a quienes bautizaron a la gran ciudad del lago. Los libros cuentan que los primeros en utilizarlo fueron los españoles, en el siglo XVII, durante sus incursiones de hostigamiento a los nativos. También relatan que fue el sacerdote jesuita Juan José Guillelmo quien lo redescubrió entre 1711 y 1715, mientras se desempeñaba como superior de la Misión del Nahuel Huapi. Agilizaba así la comunicación con Ralún, en el Pacífico, ya que hasta ese entonces los misioneros debían vérselas con los “peligrosos” lagos Nahuel Huapi y Todos los Santos. Con esta nueva ruta, las mulas cargadas completaban en tres días lo que en frágiles canoas y a pie demandaba no menos de ocho. Sin embargo, el flamante enlace quedaría en desuso debido a la tensión con los indios, quienes creían que reabierto el paso volverían a padecer a los españoles. En 1791 fue el padre Menéndez quien se empeñó en habilitar esta antigua vía, y a principios del siglo pasado la relevó el ingeniero Emilio Frey, primer intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi.
 

RALÚN, ALLA VAMOS
Cumplido el trámite migratorio en Gendarmería, nos escabullimos por el sendero que conducía al paso internacional Vuriloche, ubicado sobre el flanco sur del Tronador. Cruzamos un par de brazos del río Manso y nos internamos en un espeso cañaveral. La huella se veía ancha y limpia, ya que decenas de turistas pasan por aquí a diario en busca del cercano Saltillo de las Nalcas.
Lentamente comenzamos a ganar altura. El arroyo Cauquenes, que al principio se desplazaba sobre nuestra derecha, más adelante nos obligó a vadearlo varias veces. Según los mapas, el paso se hallaba a 1.400 metros sobre el nivel del mar y con el altímetro de Casi palpitábamos la llegada.
Atravesamos un sector plano dominado por un bosque bajo, oscuro y melancólico. ¿Sería el paso? Rastreamos en vano alguna señal que nos indicara el límite con Chile, aunque el inmediato descenso de la huella nos hizo suponer que ya pisábamos suelo trasandino.
Aterrizamos en una planicie despejada: era el famoso Mallín Chileno y para llegar al retén de Carabineros no había chance de esquivarlo. “Está cargadito”, nos habían anticipado en el Club Andino días antes y era lamentablemente cierto. El agua nos rodeaba, y al hundir los pies, un curioso e implacable efecto “sopapa” amenazaba con dejar a nuestras sandalias de goma medio metro bajo el barro. A mano derecha, un bosque seco hizo literalmente de tierra firme y finalizamos la marcha frente al campamento de los militares.

 


EL LADO OSCURO DEL TRONADOR
Tras un día de espera para que nuestro amigo Casi subiera al refugio Viejo, decidimos seguir viaje. La mañana se presentaba soleada y sin nubes. Con las mochilas calzadas nos despedimos de los carabineros y de un grupo de seminaristas que había arribado desde Argentina. A nuestra llegada nos habíamos topado con un contingente de aspirantes a monjas, o sea que partimos con decenas de buenos augurios y bendiciones.
Dejamos atrás el bosque y salimos a una loma abierta salpicada de árboles quemados. Un ejército de tábanos decidió escoltarnos, convirtiendo en pesadilla la tarea de caminar, de filmar, de tomar fotos... en fin, la tarea de existir. Si se presentaba este panorama en Febrero, me imagino cómo habrán fastidiado durante el mes anterior. Hacia atrás descubrimos la cara oeste del Tronador y a su glaciar Blanco. Allí nace el río del mismo nombre, que va a ofrendar sus aguas al lago Todos los Santos. La ruta se acomodó paralela al río, aunque bastante más arriba.
Comenzamos a caer en picada para vadear un afluente del río Blanco, el Traidor. Su apodo no es gratuito; dicen que las lluvias pueden multiplicar fatalmente su caudal en cuestión de minutos. Agradecimos el día que nos tocaba en suerte.
Volvimos a recuperar altura y la senda se volvió estable. Otra bajada, más adelante, nos dejó en un puente de madera que sorteaba un zanjón cerrado. Descubrimos con sorpresa que por allí pasaba el río Blanco. Las lechosas aguas corrían unos 20 metros bajo nuestros pies aprisionadas entre paredones.
La huella desembocó en un descampado que habíamos visto un rato antes desde arriba. Hacia el este seguía dominando la escena el Tronador, ahora un poco tapado por otros cerros. Nos aproximamos a un sector con cercas, tranqueras y algunos animales. No tardamos en presentarnos ante el encargado de esas tierras, un hombre de apellido Oyarzo.
“Acampen donde quieran”, nos dijo el poblador en señal de hospitalidad. Y no nos sorprendió. Actitudes que en cualquier otro lugar son impensadas, aquí son moneda corriente. Además, creo que la fascinación es mutua; la nuestra por encontrar gente viviendo en estos parajes aislados, la de ellos por ver tipos con 25 kilos en la espalda... ¡¡que vienen aquí en plan de vacaciones!!
Oyarzo nos confirmó lo de unos baños termales que usaran los indios Vuriloches. Apuntó que quedaban en lo del poblador Velázquez, a 5 ó 6 horas de aquí río abajo. “Pero acá también hay termas”, confesó orgulloso, invitándonos a conocerlas. Y aceptamos.
 


CANSADOS PERO LIMPITOS
A media mañana, Oyarzo nos acompañó hasta la continuación de la senda. Cruzamos el Blanco por un segundo puente y volvimos a ganar altura sin alejarnos de él.
Otro día espléndido nos convertía en tres personas de suerte. El entorno se presentaba similar al de la jornada anterior. Bosques y áreas descampadas se alternaban repetidamente. Entre la vegetación de las laderas de enfrente descubrimos pequeños grupos de alerces. En sectores, la erosión causada por el paso de humanos y caballos había dejado la senda entre uno y dos metros más abajo que el piso del bosque, formando pasadizos oscuros, casi túneles. En algunos tramos empinados se habían colocado envaralados con la doble función de evitar los resbalones y frenar la erosión.
Aterrizamos en lo del poblador Velázquez. El lugar era como una depresión donde el río Blanco recibía desde el sur las aguas del Esperanza; de hecho el paraje se denomina La Junta. Parte del bosque había sido talado quedando a cambio una pradera muy vistosa. Al acercarnos a la vivienda salió a recibirnos Leticia, la esposa del dueño de esas tierras. Amable y simpática, la señora nos aconsejó acampar en un terreno ubicado a unos 100 metros de su casa.
Con autorización de Leticia, luego de desensillar visitamos los famosos Baños de Vuriloche, situados a orillas del Esperanza. El fenómeno constaba de dos pozones y de un chorro de agua muy caliente que se deslizaba hacia la corriente helada del río. Una manguera vertía agua fría sobre las piletas para que los bañistas regularan la temperatura y no murieran hervidos. Nos sacamos la ropa y le regalamos a nuestros maltratados cuerpos otra inmersión reconstituyente.
 
HOSPITALIDAD CHILENA
Un amanecer lluvioso borró la sonrisa que nos había dejado el exquisito cerdo a la cacerola que preparara Leticia para la cena. En honor a la verdad, lo normal aquí es que llueva, o sea que no deberíamos quejarnos. Dejamos en un compás de espera el asunto de nuestra partida y nos fuimos a desayunar con los Velázquez y con una joven pareja chilena que, al igual que nosotros, había llegado hasta aquí a fuerza de piernas.
Una panzada de pan, mantequilla y mermelada nos hizo olvidar del mal tiempo. El ambiente era cálido y familiar. Los chicos chilenos también marcharían hacia Ralún y nos revelaron detalles de la ruta. Leticia nos mostró orgullosa la foto de su nietita, a quien extrañaba a horrores. Su esposo Enrique nos contó que eran los únicos en el valle que poseían equipo de radio, lo que los convertía en un punto clave en caso de emergencia. Nos hablaron de sus gustos, necesidades y, a especial pedido nuestro, se animaron a sacar a la luz historias de esas que quitan las ganas de andar solos por el bosque.


CUANDO NO LLUEVE... SE PREPARA PARA LLOVER!!!(1)
Eran cerca de las 12 y decidimos arrancar. La pareja chilena también se hizo a la ruta con nosotros. Nos alejamos de la casa en dirección al río Blanco y cruzamos hacia su orilla norte a través de un puente colgante.
La senda se deslizaba muy próxima al río y no sufría desniveles. Salimos a un descampado que resultó ser una pista de aterrizaje. Era la segunda que veíamos; la otra estaba siendo construida en lo de Oyarzo. Apuramos el paso debido a que llovía más fuerte.
El sendero se introdujo en un oscuro sector de selva valdiviana. Un nuevo cruce del Blanco volvió a estremecernos. Todo su caudal pasaba casi oculto varios metros debajo nuestro entre dos paredes que apenas alcanzaban el par de metros de separación.
Llegamos al enésimo descampado detrás del cual serpenteaba un río. Se trataba del Bandurrias y el lugar llevaba su nombre. Cerca de aquí existía una división de sendas: la opción de la derecha pegaba un volantazo hacia el norte siguiendo al río Blanco, y en pocos kilómetros finalizaba en el lago Todos los Santos. La huella de la izquierda es la que conducía a Ralún, y desde aquí nos esperaban entre 2 y 3 días más de viaje.
Apenas tomamos nuestra ruta apareció otro conjunto de casas. Eran cerca de las 5 y encaramos hacia ellas con el fin de pasar allí la noche.
Nos recibió Pedro Muñoz y su joven esposa. Pensando en el enchastre que significaría armar las carpas bajo la lluvia, Casi tuvo el antojo de dormir en el granero. Le aprobé la idea; a esa altura, todo trabajo que pudiera ser evitado era bienvenido. El hombre nos dio luz verde para ocuparlo y en un abrir y cerrar de ojos lo transformamos en nuestra improvisada casa. Antes nos despedimos de los jóvenes chilenos, quienes prefirieron acampar más adelante. Como vecinos de habitación teníamos a un par de caballos y a una manada de ovejas. Para los dos perros del matrimonio éramos la gran novedad del día y espontáneamente decidieron convertirse en nuestros cariñosos guardianes.



BARRO TAL VEZ(2)
El cielo parecía abrir, y después del desayuno decidimos reanudar la marcha. Con los primeros rayos de sol volvieron unos viejos conocidos: los tábanos.
La senda ingresó en una amplia y despejada llanura. Pasamos cerca de una vivienda y una señora de edad se arrimó hasta la tranquera para orientarnos. Buscábamos como referencia una laguna con árboles sumergidos y nos apuntó que estábamos “ahí nomás”. No nos ilusionamos, sospechamos que traducido al sistema métrico del campo ese “ahí nomás” podía llegar a ser una eternidad.
La senda volvió a ocultarse en el bosque y el terreno se hizo trabado. Un corto descenso nos dejó en uno de los extremos de la laguna en cuestión. Justo allí nacía el arroyo Quitacalzones y cruzamos hacia su margen oriental por un sector de fondo muy bajo.
Seguimos paralelo al arroyo pero sin verlo. Cruzamos uno, dos... miles de riachos más y nos internamos por un buen rato en un bosque lúgubre. El barro hacía lento nuestro desplazamiento y nos arrastraba a un estado cercano a la locura. Le tocaba el turno ahora al río Hueñu Hueñu y nos detuvimos a esperar a Gaby, que venía un poco rezagada.
A la media hora entramos a una propiedad abandonada. A nuestra derecha corría el río Conchas, formado por la unión del Quitacalzones y el Hueñu Hueñu. La otra orilla casi no existía, era un paredón que terminaba en el cielo. El lugar no podía ser considerado como el paraíso pero había agua y un buen espacio para armar las carpas. Revisamos nuestra reserva de víveres. "¡Más vale que mañana lleguemos!", fue la súplica.

RECTA FINAL
Continuamos viaje sabiendo que nos esperaba una larga jornada. Cruzamos hacia la margen norte del río Conchas y seguimos bordeándolo. Pensamos en todos los ríos y arroyos que habíamos vadeado desde que salimos. Licenciados en hidrografía éramos ya.
Volvimos a la margen sur del río e iniciamos otra resbalosa trepada. A mano derecha y bien abajo distinguimos a un extenso e inquietante mallín. Supongo que todo este esfuerzo era para evitarlo. Detrás de él comenzamos a ver parte de la laguna Cayutué, que desagua en otro brazo del lago Todos los Santos.
Aterrizamos a orillas de la laguna y comenzamos a bordearla por el sur a través de una costa plagada de totoras. Hacia el norte divisamos al volcán Puntiagudo, uno de los emblemas, junto al Osorno, del parque nacional que transitábamos desde nuestra entrada a Chile: el Pérez Rosales.
Nos separamos de la Cayutué y empalmamos la senda que unía el lago Todos los Santos con Ralún. El trazado era más ancho, ya que la laguna es muy visitada por pescadores y turistas que vienen a pasar el día. Era graciosa la cara que ensayaba la gente cuando les confesábamos venir a pie desde Argentina. Volvimos a trepar, maldita sea, y alcanzamos el portezuelo Cabeza de Vaca. Aquí comenzaba un precario camino de autos, que, como un suave tobogán, descendía zigzagueante en busca del Pacífico.
La visión panorámica del estuario de Reloncaví, con el volcán Yate como telón de fondo, nos produjo un hermoso cosquilleo en todo el cuerpo. Debía ser por la emoción y el orgullo del objetivo cumplido. Un piadoso caballero nos cargó en su kombi y nos eximió de seguir coleccionando ampollas. Quedaba un montón para Ralún. Más bien que poco al lado de todo lo hecho. Nada en comparación con este sueño gestado con romanticismo desde los mapas y los libros de historia.




(1) Frase del explorador Federico Reichert al referirse a esta característica del Sur de Chile.
(2) Famoso tema del Flaco Spinetta.

Comentarios

helenykike dijo…
Hola, mi nombre es Helena, he estado buscando en tu blog una direccion de contacto para escribirte un email y preguntarte una par de cosas acerca del clima de la patagonia en primavera porque estamos pensando hacer una ruta en bici entorno a esa epoca.

si puedes esceribeme a helenykikeblog@gmail.com.

Muchas gracias
holaaaa
que bacan paseo, yo lo hice desde chile ida y vuelta hace unos años, pero solo hasta la casa de leticia y enrique..tambien me pelo el cable con su nieta y los aritos que le hacia...y nos contaron la historia del tipo que aparecio muerto en su carpa en cayutue..ame a esas personas, tambien a la señora que te salio en la casa del viejito velazquez..no me acuerdo su nombre pero nos conto que habia tenido 18 hijos XDDD ahi mismo en la casa...que camino mas bonito, que bacan leer tu historia, me dieron demasiadas ganas de volver.
Helenykike:
Te he contestado vía mail. No sé si lo recibiste.

Francesca:
Gracias x pasar!!
Veo que hemos tenido las mismas vivencias. Si volvés podés continuar la ruta hacia Pampa Linda. No te vas a arrepentir.

Saludos!!
Anónimo dijo…
Muy bueno, che!
Saludos y gracias por compartir la experiencia.

Gonzalo.
Gracias, Gonzalo.
Saludos para vos también.
gonzavargas dijo…
Que buen relato!!, tengo planeado ir al Valle de Cochamó en febrero próximo, ahora que leí tu viaje creo que después seguiré por el Camino de los Vuriloches, gracias por compartir esta ruta!

Gonzalo
Gracias, Gonzalo!!
En este mismo blog también hay un relato sobre el valle de Cochamó:
http://www.obsesionpatagonica.blogspot.com/2007/03/otro-cruce-de-cordillera-y-van.html
Tal vez pueda interesarte.
Saludos y buena travesía!!
Nicolas dijo…
Armando,vos que pasaste por el paso Vuriloche,si yo quiero volver a argentina desde chile,es necesario el salvaconducto de la policia internacional del que me hablaron?o una vez que te ven alla arriba los carabineros no van a exigirtelo?
Saludos, Nicolas
Nicolás:
Cuando vos cruzás a Chile (por cualquier paso) te hacen llenar una tarjeta de migraciones que va por cuadruplicado. El original lo entregás en Gendarmería al salir y el duplicado al entrar a Chile. La tercera copia la vas a tener que entregar al salir de Chile (en tu caso a Carabineros del Paso Vuriloche) y la cuarta y última queda en Gendarmería de Pampa Linda. Esto suponiendo que entraste a Chile correctamente y no por un paso trucho.
No sé qué puede llegar a pasar sin intentás cruzar sin papeles. Nunca me pasó. Tal vez te cobren una multa. Deberías averiguarlo en Gendarmería de Bariloche.

Saludos.
Cristian dijo…
Desde hace un tiempo le tome el gusto a la idea de recorrer como mochilero distintas ciudades de nuestro país, ya que tenemos hermosos paisajes a lo largo de la nación. En este momento me encuentro en la ciudad de villa general belgrano y ya estoy partiendo para continuar con el recorrido
Anónimo dijo…
hola mi nombre es pamela y la verdad estoy buscando informacion sobre los vuriloches(y no encuentro nada!!sus historiaa y costumbres..)y me encontre con tu paginay la verdad guaau!!me quede impresionada con el viaje que hiciste al leer y ver las imagenes viaje yo tambien ..gracias por compartir algo asi ..un viaje bellisimo!!!
Gracias x comentar, Pamela! Me alegro que te haya gustado nuestro viaje y el relato.
No conozco trabajos sobre los indios vuriloches. Algo se menciona en el libro "Crónica histórica del lago Nahuel Huapi", de Juan M. Biedma, pero es a raiz precisamente del descubrimiento de la ruta que describo en el post.
Saludos!!
Estimado, necesito datos sobre la ruta, la haré este verano, me preocupa el calzado y la ropa y el tiempo que se demora desde bariloche a Ralun, espero vuestra respuesta, gracias
Hola Boris, este trekking lo realicé en febrero de 2003 (ya más de 10 años) con lo cual carezco de data nueva. En cuanto a las características geográficas de la zona, creo que las vas a encontrar en el mismo relato.
Lo ideal sería marchar con calzado de trekking, pero no es indispensable, ya que casi el 100% de la ruta es de tierra, no hay pedreros peligrosos. Te recomiendo llevar sandalias de goma para cruzar arroyos y mallines. Si podés llevá remeras térmicas y pantalones del tipo desmontables. Meté en la mochila varios pares de medias porque el barro te las destruye. Ah, y no olvides una buena capa para lluvia.
El tiempo desde Bariloche a Ralún depende de cómo camines. Te puedo dar nuestra hoja de ruta para que tengas una idea (chequealo con el mapita que figura más arriba):
Día 1) Pampa Linda-Carabineros.
Día 2) Carabineros-Casa de Oyarzo.
Día 3) Oyarzo-Baños de Vuriloche.
Día 4) Baños-Casa de Muñoz.
Día 5) Muñoz-Puesto Barría.
Día 6) Barría-Ralún.

Saludos y suerte!
pablo dijo…
Hola Armando,
Me la paso leyendo tu blog porque comparto tu obsesión. En marzo con un amigo volvemos a subir al Ref Viejo del Tronador y hacemos Cerro Volcánico que nos quedó pendiente. Después la idea es seguir hasta Ralún en lugar de volver a Pampa Linda. Tenes idea si estarán los carabineros chilenos para esa época? En caso de que no, en que momento presento los papeles de migraciones? En Ralún? Otras dudas: llevaste pesos chilenos para pagarle a Oyarzo o a Leticia? O aceptan pesos argentinos? Tenes idea si desde Puerto Montt salen micros hacia Bariloche todos los dias?
Quizas con suerte nos quede un dia libre en Chile. Fuiste a Cochamó? Que nos recomendas? Algún trekking que demande un dia por el Osorno/Lago Todos los Santos o PN Alerce Andino o Isla de Chiloé?
Perdón por tantas preguntas. Espero que puedas sacarme las dudas.
Saludos y felicitaciones nuevamente por el blog
Pablo
Hola Pablo, gracias por ser asiduo visitante de este blog.
Vamos por partes...
1) Yo creo que en marzo todavía van a estar los carabineros. Supongo que se irán al comienzo del otoño o a los primeros fríos. Sobre este tema consultá en Gendarmería de Pampa Linda.
2) A Chile cruzamos con pesos chilenos. No nos queríamos arriesgar a entrar sólo con dólares o pesos argentinos y que no los acepten.
3) De Puerto Montt a Bariloche me animaría a decirte que hay micros todos los días. Casi seguro.
4) Cochamó es muy lindo; hay una iglesia muy antigua y pintoresca, y tenés una buena vista del volcán Yate (https://www.flickr.com/photos/adegiacomo/2898086605/in/set-72157629198437186). Cuando lleguen a Ralún se pueden tomar un bus hacia Cochamó, dormir allí y al día siguiente salir hacia Puerto Montt. La isla de Chiloé es otra buena opción para ir y volver en el día desde Puerto Montt. De paso conocen otro tipo de escenario, más ligado al mar y al ambiente de pescadores. Para el lado del volcán Osorno pueden ir a visitar los Saltos del río Petrohué. Puerto Varas y Frutillar son dos ciudades muy lindas para ir a visitar; ambas con una fuerte impronta alemana. De trekking no les recomiendo nada porque no sé si les van a quedar ganas de caminar después de 5 ó 6 días de travesía, jaja...
Nuevamente gracias por tus felicitaciones y no dudes en escribirme por cualquier otra consulta. No es molestia.
Saludos!
pablo dijo…
Gracias por toda la data Armando. Después te contaré que tal nos fue. Un abrazo patagónico!
Dale, espero tu regreso para saber cómo anda toda esa zona. Abrazo!
Anónimo dijo…
Hola, primero muchas gracias por contar tu experiencia sin duda ayuda mucho a la hora de darse una idea sobre lo que se enfrentará al hacer este recorrido. Cómo dijiste que fuiste en 2003 quizás haya cambiado mucho pero, cuando mencionas los pagos a pobladores del sector, sobre que son específicamente? El uso de las termas, comida?

Saludos
Estimado, cuando hablo del pago a pobladores me refiero a la comida que les compres y a la posibilidad de hacerte llevar la carga por un caballo pilchero. A ver, tampoco estás obligado a consumir nada de ellos, podés arreglarte con la comida que llevás en las mochilas. Pero bueno... siempre un poco de pan, queso o alguna otra cosa hacen falta. Lamentablemente no recuerdo si nos cobraron por usar las termas y por acampar. De todas formas, se manejan precios muy inferiores a los de los centros poblados. Pensá también que recién vas a encontrar casas de cambio en Varas o Montt, con lo cual tenés que contar con unos pesos adicionales para pagar los buses y otros "mientras tantos". Esto suponiendo que lo realizás desde Argentina hacia Chile.

Saludos y gracias por tu visita.
enrique dijo…
hola armando,
Encontre una imagen de un mapa que hiciste en 2003. Sabes si la ruta sigue igual o si hay algun mapa mas actuazlizado?
saludos!
enrique
---
el mapa que vi: http://imgur.com/a/0YaIc
Hola Enrique, lamentablemente desconozco cómo se encuentra la ruta en la actualidad.
Te recomiendo que busques en la colección de mapas que edita Aoneker. Tienen de toda la cordillera. Acá te paso un par de links para orientarte en la búsqueda:

http://www.ikarakorum.com/images/Productes/Aoneker%20Cruce%20de%20Lagos.jpg

http://www.nakaoutdoors.com.ar/img/articulos/mapa_san_carlos_de_bariloche_aoneker_1_imagen1.jpg

Saludos y suerte!
enrique dijo…
muchas gracias!!
Azul Blaseotto dijo…
Hola Armando,
qué bueno fue encontrar tu blog! nosotros hacemos paseos de este estilo hace algunos años y esta es una info que escasea bastante. No sé si tendrás anotado cuánto tiempo te llevaron los trayectos, por ej desde Carabineros hasta el puesto de Oyarzo, y los demás. Esa es mi primera pregunta, y la segunda más esencial aún: carabineros ya nos ha quitado en otros pasos no sólo las frutas sino hasta los tomates secos! para mí esto es un desastre porque soy casi vegetariana y necesito si o sí ingerir frutas y verduras, no puedo mantenerme a fideos o latas. Entonces, sabes si es posible comprarle estas cosas a las personas que iremos encontrando? Muchas gracias por tu respuesta y comentarios que me puedan ayudar por este camino. Buen año! Azul
Hola Azul!
Antes que nada, te pido perdón por la demora en la respuesta. Se ve que hay alguna falla en las notificaciones a mi correo y jamás me enteré de tu mensaje. Hoy se me dio por entrar a chequear algunas cosas y allí lo pesqué de pura casualidad.
Con respecto a tus consultas (espero que no haya llegado tarde) te puedo decir lo siguiente:
1) No recuerdo con exactitud los tiempos, pero en ningún caso fueron jornadas largas. De Carabineros a Oyarzo habrán sido unas 6 horas de marcha aprox. Y el resto más o menos igual. Quizás el tramo más largo haya sido entre los fundos Muñoz y Barría (ver mapa). Ponele unas 8 horas.
2) En todos los trekkings que he hecho de Argentina hacia Chile, Carabineros jamás me ha decomisado alimentos. Esto que vos contás, generalmente ocurre en los pasos más importantes y con alto tránsito. Pero bueno, hace rato que no hago estos cruces y por ahí las cosas se han puesto más estrictas.
Los pobladores suelen venden productos caseros (pan, dulces, quesos) y pueden prepararte alguna comida, pero no sé si están dentro de tu dieta. Tampoco podés arriesgarte a no llevar nada y depender de este dato, porque puede pasar que tal o cual poblador justo ese día no esté y no tengan nada para comer.
Podés consultarme por cualquier otra duda si es que todavía no realizaste este trekking. Y si ya lo hiciste, contame cómo te fue.
Saludos!!

Relatos más leídos