Lagos, volcanes, araucarias... y ratones
Pequeña
galería de fotos de una travesía que comenzó en el lago Lolog y culminó a los
pies del volcán Lanín, en el parque nacional del mismo nombre. En el trayecto debimos atravesar el Portezuelo Auquinco, un inmenso paisaje de cenizas
volcánicas que podría ser catalogado como de otro planeta. Sobre el final, también tuvimos el
honor de conocer a Don Domingo Aila, legendario poblador de la margen sur del
lago Paimún, hoy ya fallecido.
Vista
del lago Lolog desde uno de los puntos más altos del sendero que lo bordea. La
travesía comenzó a la vera de la ruta provincial 62, que sale de San Martín de
los Andes y se dirige hacia el paso internacional Carirriñe (ver mapita abajo). Luego de caminar 4
kilómetros llegamos al destacamento de Guardaparques de Puerto Arturo y
establecimos campamento. Durante esta travesía, además, íbamos a convivir con
la amenaza del hantavirus: ese verano había florecido la caña colihue y su
fruto atrajo a miles de ratones. Nos recomendaron no ingresar a lugares cerrados
y regar el perímetro de la carpa con lavandina. Por las noches, era inquietante
dirigir el haz de luz de las linternas hacia el bosque y ver brillar los ojitos
de los roedores, que, agazapados, esperaban algún descuido nuestro para avanzar sobre los
alimentos.
Playa
Bonita, a mitad de camino entre Puerto Arturo y Puerto Auquinco. Es un buen sitio para almorzar, refrescarse y
para acampar también, si uno viene apremiado con el tiempo. Nosotros seguimos viaje con la idea de dormir en Puerto Auquinco.
Ancho
valle del río Auquinco, que nace en el portezuelo del mismo nombre y
desagua en el Lolog. Durante toda esa jornada tendríamos que remontarlo hasta
alcanzar un paraje llamado Rincón de los Pinos.
Río
Auquinco en Rincón de los Pinos. En este sitio había un refugio para cazadores
pero, a causa del hantavirus, los guardaparques nos prohibieron usarlo. Este
virus se transmite a través de las heces del ratón colilargo y los lugares
húmedos y cerrados favorecen su sobrevida. Al aire libre y expuesto al sol, en
cambio, el virus se muere en pocos segundos. Armamos carpa cerca del río.
Bosque
de araucarias a poco de salir de Rincón de los Pinos. Acá ya estábamos ganando
altura para treparnos al portezuelo Auquinco.
Cruzando
el portezuelo. Al dejar atrás las nacientes del Auquinco, la vegetación
desapareció por completo y nos montamos sobre una meseta formada por escoria
volcánica. Todo ese material fue producto de la erupción del volcán Achén
Ñiyeu.
Llegada
a la cabecera oeste del lago Curruhué Grande, nuevamente sobre la ruta 62.
Cuarto campamento, esta vez en un predio organizado.
Vista
del volcán Lanín desde la margen sur del lago Paimún. Esta segunda etapa de la
travesía arrancó también sobre la ruta 62, pero casi en el límite con Chile. Desde el Curruhué llegamos hasta
el desvío mitad en auto y mitad caminando.
Don
Domingo Aila, antiguo propietario de las tierras ubicadas al sur del Paimún. Al
momento de nuestra visita vivía con su hermana, hoy también fallecida. Don Aila
nos regaló una entretenida y emotiva charla durante la cual nos habló de su esfuerzo y
patriotismo. Tampoco faltaron historias de aparecidos. Aquí establecimos nuestro quinto campamento.
Lago
Paimún y cerro Los Angeles. Nuestro sendero culminaba frente a Puerto Canoa y
el cruce del lago (en ese lugar es muy estrecho) se efectuaba en bote o en
balsa.
Puerto
Canoa y detrás la cara sur del Lanín. La idea inicial era bordear al volcán por el este y salir a paso Tromen, pero el intenso calor y las ampollas nos obligaron a desistir. Quedó como gran deuda pendiente para un futuro. Aquí decidimos finalizar la travesía y minutos más
tarde abordamos el colectivo que nos llevaría a nuestro punto de partida: San
Martín de los Andes.
![]() |
Mapa de la travesía (AD©). |
Comentarios
Saludos!
Estoy planeando este viaje con mis amigos y estamos en la duda de ir en bus hasta san martin de los andes y manejarnos en remis o lo que sea, o directamente ir en auto y dejarlo en el camping de puerto arturo estacionado. Gracias por adelantado.
Al terminar la travesía en Puerto Canoa nos tomamos otro colectivo hacia SM. Lo que desconozco es la existencia de transporte público desde Laguna Verde, en caso de que quieran cortar la travesía allí. Igualmente esa ruta tiene bastante movimiento porque hay excursiones, hay campings, están las aguas termales, y además es paso internacional. En el caso nuestro, para ir desde el Curruhué hasta el comienzo de la segunda etapa (que era una bocha) enganchamos a una camioneta que iba hacia las termas.
No me quiero meter en la decisión de llevar el auto o no a SM, lo que sí creo es que no tiene sentido llevarlo hasta Puerto Arturo. ¡Después tienen que ir a buscarlo!
Saludos y aquí estoy para cualquier otra consulta.